Si tienes niños, y quizá si no también, seguro que te suena el método educativo Montessori, ¿verdad? Fue publicado hace más de 100 años y aboga por liberar a los niños de normas apostando por el desarrollo de su curiosidad y aprendizaje a su ritmo, sin normas muy estrictas ni mucha supervisión por parte de los adultos. En los colegios, se han demostrado sus excelentes resultados y en los últimos años se apuesta por él de modo más habitual. Los espacios Montessori necesitan que los niños puedan tener autonomía. ¿Cómo puedes adaptar tu casa para que tus peques crezcan a su ritmo?
Características principales de los espacios estilo Montessori

Photo via leportschools
Los espacios de estilo Montessori son ambientes que están distribuidos e incluso decorados para fomentar la creatividad de los niños y su autoaprendizaje sin necesitar la asistencia constante de los adultos. De ese modo su diseño se basa en los siguientes principios:
- Simplicidad
- Orden y armonía
- Libertad y accesibilidad
- Belleza
Todo a ras de suelo

Photo via Pinterest
Sabemos que las cunas son cómodas y los barrotes aseguran la seguridad de tu bebé. Pero…¿te has preguntado qué pasa cuando empiezan a ser autónomos? Si abogas por el método Montessori, probablemente prefieras darle la libertad de levantarse cuando lo desee. Para ello solo debes colocar un colchón en el suelo para que el bebé vaya aprendiendo a girar, gatear y acceder fácilmente a su “cama”.
Textiles para estimular su imaginación

Photo via Pinterest
Recurre a textiles para potenciar la imaginación de los pequeños. Llena el espacio con textiles y cojines de diferentes tamaños a los que seguro que ellos encuentran usos diversos: cabaña , escondite, tienda de campaña, circuito de coches… Si además las telas son agradables al tacto y de colores estimulantes, mejor que mejor.
La belleza de los detalles

Photo via Pinterest
Los niños aprenden de todo, especialmente de lo que les rodea, sin que seamos muy conscientes de ello. Por esa razón es muy importante que crezcan rodeados de elementos y colores bellos que estimulen su imaginación. Carteles bonitos, colores de paredes armoniosos, muebles sencillos y funcionales y estanterías a su altura llenas de libros que se puedan tocar, son siempre una buena idea.
Todo al alcance de sus manos

Photo via Pinterest
¿Qué mejor para fomentar la autonomía de los niños que dejarles todo al alcance de sus manos? Si en vez de un armario alto colocas su ropa visible y a su altura, serán los quienes comiencen a elegir y experimenten con la ropa. Y, sin duda, tendrán la curiosidad por comenzar a vestirse solos cuando estén preparados para ello. ¡Coloca una silla de su tamaño para facilitarles la tarea!
Menos y mejor

Photo via Pinterest
La idea de los espacios Montessori es la de tener menos pero mejores elementos. Se trata de no acumular innecesariamente y disponer solo de lo necesario. Es decir, apostar por mobiliario adaptable, a la altura de los pequeños y, sobre todo, versátil para jugar y ordenar al mismo tiempo. Con pocos elementos el niño tiene que poder tener sus juguetes ordenados y practicar diferentes actividades.
Juguetes sensoriales y de mejores materiales

Photo via Pinterest
Con los juguetes de los pequeños no siempre acertamos con los que estimulan su creatividad y curiosidad innata. Muchas veces les compramos juguetes y ellos acaban disfrutando más con una cuchara. El método Montessori hace hincapié en experiencias sensoriales y promueve el juego con elementos cotidianos. Lo ideal son los materiales naturales que puedan chupar o morder sin peligro; Por eso los juguetes de madera, tela y con diferentes texturas que estimulen su tacto, o las cestas “de los tesoros” con objetos del día a día, son los que deberían llenar su habitación. Y, por supuesto, estar a su alcance.
Espejos para aprender de ellos mismos

Photo via Estoreta
Los espejos no son solo elementos de decoración, sino uno de los elementos clave en los dormitorios estilo Montessori. Los espejos colocados a la altura del bebé sirven para que vean su reflejo desde pequeño y aprendan a reconocerse y aprender de sus propios gestos.
¿Te atreves?

Photo via Dezeen
Recuerda que el propósito básico de este método es liberar el potencial de cada niño para que se desarrolle sin supervisión constante y en un ambiente estructurado y seguro a la vez. ¿Os atrevéis a ponerlo en marcha?
(Post via Habitissimo)